Tratamiento con cámara hiperbárica en pacientes con fatiga y su relación con la ocupación laboral.
Palabras clave:
Fatiga, Oxigenación Hiperbárica, Tratamiento, LaboralResumen
Introducción: la fatiga es una molestia ocasionada por un esfuerzo prolongado, con sinónimos de cansancio, agotamiento o debilidad. No hay un consenso claro sobre su tratamiento y pueden usarse terapias novedosas como el oxígeno hiperbárico para evitar su cronicidad. Objetivo: evaluar la eficacia del uso de tratamiento con Cámara Hiberbárica (CHB) en la fatiga laboral. Metodología: investigación de corte longitudinal, prospectiva en abril a julio 2024. Muestreo no probabilístico en población total de 95 pacientes tratados con CHB; muestra de 20 pacientes que referían fatiga. Uso de escala de fatiga FAS (encuesta) antes y después de terapia. Tablas para registro de resultados. Métodos estadísticos y de análisis: media y desviación estándar, t de Student para muestras independientes, y pre y post intervención, análisis de varianza de una vía (ANOVA); p < 0,05 como estadísticamente significativo y Software SPSS versión 27. Resultados: tras la terapia con CHB se determinó mejora significativa en la actividad diaria y en la percepción de agotamiento físico y mental (p < 0,001); un efecto positivo en la reducción de la fatiga, mejora de la energía y bienestar general. Discusión: como en esta publicación, en el 2020 se mostró mejoría en la fatiga en 49 pacientes, debido al efecto de la CHB, con regulación del metabolismo de las sustancias asociadas a la fatiga. En nuestro caso, se ajustó la dosis de oxígeno y la duración de la exposición al mismo para evitar complicaciones, personalizar la oxigenoterapia e identificar de manera correcta los beneficios individuales, tal como en otros estudios donde se usó oxígeno al 100%. Conclusiones: La terapia con CHB puede ser una nueva modalidad de tratamiento para manejar fatiga en la población trabajadora, aumentar su calidad de vida, disminuir ausentismo y formar parte de los programas de bienestar ocupacionales. Sin embargo, se necesitan más estudios con tamaños de muestra más grandes, períodos más largos de seguimiento y mayor número de sesiones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jackeline Anzola, Edimar González, Uruyen Castillo, Félix Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
ISSN:2244-7857
Depósito Legal: ppi200902CA3925